La casa alada

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: Ecuador
   Autores: 
Arq. Domenica Cruz
|
Sr. Pablo A. Poveda
|
Arq. Andrea Narvaez
|
Ing. José Poveda
|
Srta. Nataly Prado
|
Sr. Rafael Núñez
|
Sra. Johanna Morillo

Memoria

La Casa Alada En el valle de Tandayapa, parte del Chocó Andino, encontramos a Renato y Janeth, quienes, con la necesidad de refugiarse, hicieron su hogar en el bosque nublado. Nos invitan a ser parte de la que hoy conocemos como la Casa Alada, la cual hospeda a muchos animales que habitan este paraíso vegetal. El proyecto arquitectónico se plantea con el fin de no ser disruptivo con el entorno existente, por lo cual el área destinada para la construcción es un terreno con un gran desnivel, siendo esta, otra de las características que le da realce a este proyecto. Las necesidades del diseño arquitectónico deben responder a una pequeña cabaña de una sola planta que en un futuro pueda convertirse en dos. Se propone un bloque central húmedo donde se distribuirán las instalaciones; el área privada y el área social ocupan los polos de la construcción, siendo simétricos entre ellos, de manera que al momento de la división no sea necesaria una intervención invasiva para obtener dos viviendas con un baño y cocina respectivamente. Se ubica la fachada principal y el ingreso en el balcón que da el frente a la quebrada y por tanto a toda la naturaleza, siendo esté el espacio de mayor jerarquía donde ocurre la interacción tanto con la flora como con la fauna del bosque. En todo el proceso se buscó respetar los árboles existentes. El reto fue adaptar la estructura al terreno existente, ya que al ser una zona montañosa su topografía es accidentada y se buscaba tener el menor impacto con la construcción. Al estar cerca de la vía de acceso y al principio de la quebrada, se propuso utilizar plintos a diferentes niveles de asentamiento, vinculados entre ellos con cadenas elevadas metálicas y cadenas “anclas” de hormigón que sujetan todo el sistema y le dan estabilidad. A partir de ahí, la sobre estructura es metálica, la losa se construye con plancha colaborante, la tabiquería con el sistema Hormi2 y la cubierta es un Isopanel ligero con aislamiento termo acústico. Toda la estructura está modulada y los sistemas fueros elegidos priorizando el mínimo desperdicio posible y la mayor limpieza. Las estrategias, tanto arquitectónicas como estructurales, permiten a la vivienda ser ligera y dar la impresión de que está volando sobre el terreno, esto junto a la cantidad de Quindes que visitan la casa, nos llevaron a darle el nombre de La Casa Alada. Se decide hacer un jardín debajo de la vivienda con llantas reusadas y especies endémicas de raíz larga, su propósito, a más de estético, es ayudar a estabilizar el terreno en pendiente. Finalmente, el último año, en el que Renato y Janeth han habitado la casa, le han buscado nuevos usos al espacio debajo de la vivienda y sus alrededores, apropiándose de su nuevo hogar que, mucho más rápido de lo esperado, está desapareciendo detrás de la vegetación, fundiéndose con el entorno.

Ubicación