Casa Florencia

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: Ecuador
Autores:
Arq. María Daniela Mora Ordóñez
Memoria
La Casa Florencia se ubica en las faldas del cerro Zañe, al norte de la ciudad de Loja. Rodeada de prados de pastoreo, un bosque nativo en el cerro a las espaldas y el río Zamora al pie de la propiedad, la vivienda se implanta mirando hacia el oeste, a 2060 msnm.
Este proyecto surge de la ilusión de una familia por crear un hogar común, donde se compartan las actividades domesticas con la posibilidad de crear un estilo de vida autosuficiente, aprovechando los beneficios de la relación con el campo.
La fuerza del entorno es el factor de mayor peso en el partido arquitectónico, la relación visual de la casa con el exterior, hacia todos los puntos cardinales, permite que las panorámicas sean siempre distintas. El asoleamiento es permanente y la transparencia del espacio central, busca que la presencia de la montaña fluya por los ventanales, desde el amanecer hasta el atardecer.
Las cubiertas inclinadas, la cromática de los materiales y las formas tradicionales de la vivienda, se asientan en medio de un paisaje campestre, del que se busca ser parte con respeto y veneración.
La vivienda se desarrolla alrededor de un área central con la cocina como protagonista: el hogar.
Un área social pequeña, obliga a que sea el exterior el lugar de reunión. Hacia el lado norte se ubican dos dormitorios y hacia el sur, un espacio tipo loft, que alberga a una de las hijas y su corta familia.
Aprovechando la topografía y su desnivel natural, la casa se desarrolla en una planta principal, dejando el semi subsuelo para el garaje y bodega, estructura de muros de contención que se cubrió en parte, con la creación de un jardín hacia la fachada frontal.
La estructura de cimentación es de hormigón visto, sobre la cual se levanta una estructura metálica. La mampostería de ladrillo visto, se destaca por el color del material propio de la zona. La ausencia de enlucidos en fachadas permite que el material conserve el calor, haciendo que el interior sea muy acogedor. El material de las cubiertas, consiste en una placa metálica con aspecto de teja envejecida al exterior y otra placa lisa al interior, que hace de cielo raso, en medio, un relleno de espuma (PIR), cumple el papel de aislante térmico, sonoro y de alta resistencia al fuego. Este material fue escogido como una alternativa eficaz, tomando en cuenta las largas temporadas de lluvia y los fuertes vientos que recibe la montaña.
Se hicieron una serie de drenajes profundos al contorno de la estructura para poder conducir las aguas lluvias que bajan de la montaña, sin que afecten a la vivienda. Además, se diseñó un sistema de tratamiento de aguas residuales con pozos de infiltración y biodigestores.
El cerro Zañe es también fuente de vertientes de agua pura, de las cuales se abastece la vivienda y la aprovecha, tanto para el consumo humano como para los jardines y huertos que rodean la casa.