Casa con patio
Ganador
Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: Chile
Autores:
Arq. Guillermo Hevia García
|
Arq. Catalina Poblete
Memoria
Casa con patio en Lago Ranco
El proyecto, completamente en madera, se rige por dos temas, el orden y la estructura.
En los múltiples recorridos que hemos realizado por el lago Ranco durante los últimos años, siempre nos ha llamado la atención un galpón de mediados del s. XX, que se encuentra en el acceso norte del pueblo de Futrono y que tiene un sistema estructural en base a pilares, puntales y vigas. Lo excepcional es que la estructura se encuentra delante del revestimiento, a modo de un exoesqueleto, algo que no hemos visto en ningún otro galpón agrícola de la zona.
Se ha trasladado este principio estructural, compuesto por pilar, puntal y viga al proyecto.
La casa se configura mediante una única sección, que se repite y sistematiza, donde todos los elementos estructurales se han dejado a la vista y bajo una gran cubierta.
El clima es un factor fundamental para el diseño y el patio no es sólo un elemento que construye nuevas relaciones con el contexto sino, sobre todo, un dispositivo climático que permite transformar el clima en el centro del proyecto, y que permite a la luz solar penetrar en todos los espacios, considerando que el proyecto se encuentra 1.000 km al sur de Santiago en un clima temperado oceánico donde llueven alrededor de 2.400 mm al año. Esto hace que la luz solar directa sea muy deseada tanto en invierno como en verano. El patio transforma el clima en el concepto central de la casa.
La casa es un cuadrado que se ordena en torno al patio central, que permite construir múltiples relaciones interiores y exteriores. El patio permite generar dobles orientaciones que aseguran que siempre una cara esté expuesta al sol y se pueda ventilar de manera cruzada. Los cuatro u ocho lados de la casa son una declaración contra el lugar común que implica “volcarse hacia la vista” y entender que la dimensión del lugar es multiescalar y multidireccional, en otras palabras, que el lago es tan importante como las montañas, los bosques de arrayanes o los arbustos, hierbas y nalcas que crecen en el suelo.
El programa se ordena en torno a una única circulación alrededor de este patio, lo que permite introducir un movimiento continuo en torno a una sucesión de espacios públicos y privados.
Los recintos interiores se configuran a partir de la repetición estructural y un sistema de medidas arbitrario, donde el material actúa como el elemento unificador. La repetición permite lograr la variación programática y espacial, logrando configurar distintos tipos de recintos en base a pequeñas operaciones y necesidades específicas.
El patio también permite que las especies nativas y los animales que viven en el sitio se puedan mover como si la casa no existiera, reduciendo los apoyos a una serie de puntos, además de aislar el interior del suelo húmedo.