Convergencia: El Nuevo Núcleo de un Sector en Ólvido
Ganador

Premio de participación: Premio Medalla de Oro Trabajo Último Año
Categoría de participación: Arquitectónico
País de representación: Ecuador
Autores:
Arq. Adolfo Loza Vera
|
Arq. Iván Salcedo
|
Arq. Benjamín Carrión
|
Arq. Jaime Andrade
Memoria
Convergencia:El NuevoNúcleode un Sector en OlvidoEl proyecto se implanta al borde del histórico barrio olvidado de “La Mariscal” y bordea el barrio Belisario Quevedo, los cuales están divididos por la Av. 10 de Agosto, una arteria principal de la ciudad. Convergenciaes un nuevo núcleotraducido en una edificación de Usos Mixtos, que parte con el objetivo de generar atmósferas, encuentros sociales y permanencia.La idea surge del planteamiento de un plan maestro, que busca retomar la idea de una ciudad jardín moderna, donde existen amplios bulevares, usos de terrazas verdes y un conjunto de estructuras que marquen una transformación en la zona. Esto se manifiesta de manera interna, utilizando las áreas verdes propias del proyecto, complementando así, una vía de tránsito de autos con su contraparte, para tránsito de personas.Se genera un espacio interno de circulación lineal, el cual funciona como núcleo articuladorentre la zona cultural, comercial, residencial y de usos múltiples, con el propósito de crear una ciudad compacta. Este espacio se vuelve un punto de convergencia para las ramificaciones de Quito y se transforma en un punto de reunión, donde el peatón tiene prioridad y vuelve a ser el dueño del espacio público.El complejo genera un núcleo reactivadorque se relaciona del Parque General Julio Andrade, convirtiéndose en una extensión del mismo, para así dirigirse al Palacio Najas bajo la idea de reactivar una zona olvidada y conectar dos áreas verdes. Este núcleo permeable ofrece al peatón varias opciones de ingreso, generando un dinamismo en las interacciones entre el usuario y el espacio.El proyecto hace frente a la 10 de Agosto con una barra porosa, la cual tiene varios ingresos al interior del proyecto por planta baja. La edificación toma como referencia las alturas del contexto, de tal maneraque se genera un conjunto de escalonamientos que permiten la apertura de vistas en las viviendas y ofrece una transición de alturas para tener así un dialogo con su contexto. Este proyecto complementa las preexistencias del contexto y aprovecha las problemáticas del lugar para plantear una solución. Siendo esta una edificación que es capaz de transformar un barrio y retomar la idea de un recurso abierto para la comunidad, con el fin de que esta se encuentre como un espacio de convergencia.