Aculco
Finalista

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Arquitectura Mínima y Otra Arquitectura
País de representación: México
Autores:
Arq. Pablo Pérez Palacios
|
Arq. Miguel Vargas
|
Arq. José Luis Jiménez
|
Arq. Alfonso de la Concha Rojas
Memoria
La casa vacacional se ubica en Aculco, un pueblo al noroeste de la Ciudad de México. El sitio, completamente aislado y en medio de la naturaleza, fue descubierto por dos hermanos durante una excursión de escalada en roca que, al enamorarse de él, decidieron adquirirlo y cuidarlo durante varios años, reforestándolo.
El proyecto surge posteriormente por necesidad. Los 90 m2 de construcción se colocan estratégicamente en una superficie de 20 mil m2: se dio prioridad al entorno natural ya que su principal propósito está ligado a la conservación.
El entendimiento del entorno permitió diseñar una casa que maximiza las vistas al paisaje circundante. Un volumen rectangular de piedra conforma la casa, con un perfil de techo inclinado que alberga un mezzanine en un extremo. Cuenta con aperturas en sus cuatro lados para aprovechar las orientaciones, por un lado, las habitaciones están hacia el oriente-poniente, y por otro, el área pública hacia el norte-sur. La disposición de los espacios hacia los cuatro hemisferios permite que durante el día siempre haya iluminación natural. La casa es un reloj de sol natural.
En la planta baja, dos puertas acristaladas y simétricas permiten que la casa se abra en ambos lados y se ventile de forma natural, además, los paneles deslizantes de madera pueden cubrir el vidrio y encerrar el espacio. Al centro de la planta arquitectónica, el espacio está delimitado, por un lado, por una pequeña cocina empotrada y, por otro, por una chimenea con unos sillones delante. Detrás de la chimenea está el dormitorio de uno de los hermanos. Sus ventanales de piso a techo corren a lo largo de la pared trasera, con puertas que se abren a un pequeño patio. En el extremo opuesto del dormitorio se encuentra el baño y el área de servicio. El dormitorio del segundo hermano está construido en el entrepiso de arriba al que se accede a través de una escalera de madera. Esta habitación también tiene una gran abertura que da al paisaje.
Además del espacio interior, los hermanos cuentan con una gran terraza que casi duplica el espacio ocupado por la casa. Unos escalones conducen desde aquí a un estanque cercano.
Para evitar la necesidad de transportar materiales, se utilizaron bloques de piedra —de una cantera a 500 m— para las paredes exteriores que son estructurales. El piso está hecho de barro y la cancelería se colocó en madera y vidrio. Algo fundamental es que todos los materiales se conservaron en su estado natural sin ningún tipo de recubrimiento.
En resumen, la propuesta se guio por las cualidades del entorno y se buscó establecer un diálogo recíproco entre la construcción y su entorno natural. Apostamos por la sencillez, la mínima necesidad de mantenimiento y la conexión entre el paisaje y el terreno.
Aculco es un contenedor de vistas y un diálogo respetuoso entre vivienda y entorno.