AULA INICIAL RIO MASHPI

Premio de participación: Premio Hábitat Social y Sostenibilidad
Categoría de participación: Hábitat Social y Desarrollo
País de representación: Ecuador
   Autores: 
Arq. Carlos Hidalgo Zunino
|
Arq. Pablo Heredia Freire
|
Arq. Antonella Amaluisa Peñaherrera

Memoria

ARQUITECTURA Y LUGAR El Aula de educación pública Inicial Río Mashpi se encuentra en el Centro Poblado de San José de Mashpi ubicado en la parroquia rural de Pacto en el Distrito Metropolitano de Quito. Esta forma parte de la Mancomunidad del Choco Andino, nueva plataforma de gobernanza que busca desarrollar su territorio bajo criterios de producción sostenible, conservación del medio natural, y el cumplimiento de derechos y servicios para sus habitantes. Se ubica dentro de la bioregión del Chocó Ecuatoriano y se encuentra a 600 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta, gracias a su clima tropical y la barrera geográfica de los Andes, siendo un bosque nublado tropical. En este contexto climático y con la riqueza natural colindante la búsqueda del diseño arquitectónico fue ocupar materiales de la zona; caña guadua, madera, piedra de río; también pensar en un espacio como continuidad del bosque, y dotar de un espacio confortable para el aprendizaje. DISEÑO ARQUITECTONICO El Aula Inicial está diseñada por y para los niños más pequeños del centro poblado, población que aumento por la pandemia, esta provocó el retorno de familias jóvenes en las zonas rurales de Quito. El programa arquitectónico está conformado por dos espacios para aulas, una abierta-cubierta y una cerrada, oficina para profesoras y una batería sanitaria. El sistema constructivo es mixto, la estructura está diseñada con plintos aislados y columnas de hormigón. Las cubiertas se resolvieron con caña guadua rolliza formado cerchas triangulares que dan la inclinación a las cubiertas. Los cierres de paredes y ventanas se diseñaron con un sistema modular de bastidor de madera que fue recubierto por caña picada y latillas de guadua. Por último, en el terreno se hizo un terraplén a nivel del ingreso sosteniendo la tierra con pequeños muros de piedra de río, y otro espacio donde se mantuvo nivel elevado para una de las aulas. PARTICIPAR Y HABITAR El proceso participativo funciona como medio de construcción colectiva, el que implica el reconocimiento del otro a través del trabajo colaborativo. De esta manera no solo se limita a ser consultados, sino que articula: planificación de propuestas, gestión de recursos, ejecución de actividades, por y para la comunidad, involucrando a todos los actores. En primera instancia se trabajó en tres talleres de Diseño Participativo donde las familias, técnicos y profesoras tomaron algunas decisiones para el diseño arquitectónico, en segundo, para la organización de la construcción, se definió un constructor de la zona, apoyado por mingas donde participaron, familias, técnicos, profesoras y cuadrillas de la institución pública de educación. Podemos decir entonces que los procesos participativos y la gestión del hábitat además de resolver una necesidad arquitectónica, aportan en la organización donde actúan diferentes actores, de diferentes sectores, escalas y disciplinas, que sienten el camino colectivo hacia la producción colectiva del hábitat. En este caso en relación a la escuela, haciendo de este espacio un lugar de encuentro de la comunidad para pensar el futuro de San José de Mashpi.

Ubicación