Casa de Adobe

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: Colombia
   Autores: 
Arq. Adriana Isabel Gutierrez Alvarez
|
Arq. Esteban Castro Izquierdo

Memoria

La Casa de Adobe está ubicada en el costado oriental del embalse de Tominé en Guatavita, a 60km de Bogotá, Colombia. Diseñada y construida por una pareja de arquitectos como su casa de recreo, el diseño se basó en la reinterpretación de la casa vernácula del paisaje montañoso del lugar, con tecnologías y materiales contemporáneos. Los objetivos de sostenibilidad fueron construir una casa con alto confort térmico, bajo consumo energético, desconectada de la red eléctrica, con separación y reutilización de agua, y materiales de construcción de baja huella de carbono. La casa se ubica en un terreno de ladera de 18.800m2 a 2.780m de altura, con una escorrentía de agua, relictos de bosque nativo, y una ruina antigua en tierra pisada, que no se podía reconstruir, por lo que se reutilizaron sus materiales y se localizó la casa en el mismo lugar. La casa está conformada por tres volúmenes. El volumen principal es sencillo y su distribución funcional, con sus fachadas largas orientadas oriente-occidente captando la mayor asoleación, y aprovechando las vistas al embalse y a los cerros orientales. Tiene una rica espacialidad por la cubierta a dos aguas y su doble altura. Los otros dos volúmenes contienen la alcoba de huéspedes y un depósito que fueron construidos reutilizando contenedores de 18”. La estrategia de paisaje es restaurar el 60% del predio con vegetación nativa para crear bosques que conecten los relictos existentes, mejorando la provisión de alimento para la fauna y demás servicios ecosistémicos, así como crear humedales para tratar las aguas grises de la casa. Las siguientes son las estrategias de sostenibilidad y de eficiencia bioclimática: Energía Solar: la casa cuenta con 10 paneles solares de 325W, un inversor de 3.500W y un banco de baterías de 18KW, los cuales abastecen el 100% de su sistema eléctrico. Reutilización de agua: Las aguas servidas se tratan en un tanque anaeróbico para infiltrarlas al terreno al bosque nativo en crecimiento. Las aguas grises van a trampas de grasas y posteriormente a un humedal con vegetación acuática para terminar de tratarlas e infiltrarlas al bosque nativo. Las aguas lluvias son reutilizadas en riego. Colectores Solares y Calefacción: Mediante colectores solares, una caldera de apoyo, y un sistema de manifolds y bombas eléctricas, se caliente el agua de la casa, se almacena en un tanque de 150gl, que luego recorre la placa de concreto maciza por 200m lineales de tubería PEX de calefacción logrando una temperatura interior constante entre 20 y 22ºC. Bloque BTC: Manteniendo la memoria del lugar y las tecnologías constructivas campesinas, y para lograr alta inercia térmica, la casa se construyó en Bloques de Tierra Comprimida. Madera: Las cerchas de la cubierta son en vigas laminadas de Pino Amarillo y el acabado de piso en madera estructurada, maderas que provienen de plantaciones agroindustriales especializadas. Teja Termoacústica: Las tejas metálicas de la cubierta tienen dos bandejas de aluzinc, la inferior microperforada para absorber el sonido evitando reverberación al interior, y un aislante de 5cm entremedio que evita pérdida de calor.

Ubicación