CASA EL ALAMO

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: Ecuador
Autores:
Arq. IVAN ANDRES QUIZHPE QUITO
|
Arq. PEDRO ESPINOSA ABAD
|
Arq. ISMAEL RIVAS
Memoria
La casa “El Álamo” busca ser una adaptación contemporánea y contextualizada de la arquitectura popular rural de la sierra ecuatoriana. Gruesos muros de piedra, portales y una sencilla cubierta a 4 aguas son los elementos compositivos y funcionales que se insertan delicadamente en este entorno. Volver a ver la arquitectura popular y aprender de ella en un nuevo escenario temporal, reinterpretándola.
La casa se emplaza en un terreno en pendiente rodeado de un impresionante entorno montañoso y boscoso. Un zócalo de piedra fue la estrategia utilizada para resolver la implantación ya que, por una parte, salva el importante desnivel existente, y por otra, genera una plataforma sobre la cual se desarrolla la casa y desde la que se obtienen impresionantes vistas. El volumen de piedra (zócalo) contiene espacios de servicio como garaje, taller, bodega y cuarto de máquinas. Una escalera interna nos conduce hacia el nivel superior.
Sobre la plataforma elevada la distribución separa de manera marcada lo exterior (terraza), lo semipúblico (área social y estudio) y lo privado (habitaciones). Estas zonas se conectan entre sí por diferentes recursos funcionales y filtros de privacidad. A través de las carpinterías y vidrios de piso-techo los espacios se abren hacia la terraza y al paisaje. La cromática de la vivienda se proyecta con un cielo raso con enduelado de madera de ciprés, que contrasta de forma perfecta con los pisos de concreto pulido y carpinterías en color gris grafito.
Dentro del volumen acristalado se insertan dos muebles isla, dispuestos perpendicularmente para definir y compartimentar el espacio. El mueble principal mide 9m de largo y el secundario 5m, ambos en color blanco para unificar y generar amplitud espacial. Estos elementos se conciben como mobiliario arquitectónico multipropósito, con dos frentes y puertas móviles. Hacia el área social se abre un bar, chimenea, cocina, despensa, estudio, librero y objetos decorativos, mientras que el lado opuesto se destina para abrigos, espacios de almacenamiento y ductos de instalaciones. Lo interesante de este recurso es que, según la ocasión y el uso podemos abrir y cerrar sus puertas, logrando un ambiente dinámico y versátil en el interior de la casa.