Casa Magnolia

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: Ecuador
Autores:
Arq. Felipe Escudero
|
Arq. Gabriel Troncoso
|
Srta. Raquel
|
Arq. Gabriela Valdéz
|
Arq. Paulina Flores
|
Arq. Samir Hajjar
|
Ing. Fernando Hidalgo
|
Ing. Santiago Gualpa
|
Ing. Gustavo Morales
|
Ing. César Herrera
Memoria
Casa Magnolia
Área construída: 700 m2
Año: 2021
Lugar: Puembo, Ecuador
La Casa Magnolia es un proyecto que nace desde el deseo de generar una conexión emocional entre familia, infancia y arquitectura. Se organiza en torno a un recuerdo principal de su dueña: el árbol de magnolia de su casa de infancia en Brasil.
La organización de la casa parte desde la conformación de un patio central, acogedor e íntimo, protegido por un elemento de hormigón que se transforma de losa a muro en un gesto delicado y sensible. Al mismo tiempo, brinda privacidad puntual al patio y permite mantener la transparencia y ligereza en el espacio de al rededor.
En torno al patio los espacios se distribuyen con una lógica simple y funcional. Sin dejar de responder a las múltiples necesidades de la vida contemporánea, la arquitectura se adapta al paisaje en la cima del valle de Puembo y enmarca la ciudad de Quito y la quebrada que los separa. El volumen se asienta con delicadeza y elegancia en el suelo como una nave espacial que acaba de aterrizar en la cima. Se presenta como un elemento sorpresivo y asombroso en el paisaje, evoca a una escultura única, natural, humana y familiar.
Lo público y privado se reconocen inmediatamente: las áreas sociales miran al paisaje panorámico; las áreas privadas giran 90º y encuadran los jardines laterales. La galería que conecta los espacios en torno al patio se define como un recorrido parsimonioso, contemplativo hacia el árbol y hacia los muros blancos que contienen piezas de arte muy valoradas por la propietaria.
La relación con el paisaje es de 360º. En la cara frontal y posterior, existen patios de bienvenida; la piscina posterior se difumina por su tonalidad verdosa y acentúa la vista al horizonte. Las caras laterales se relacionan directamente con los jardines tropicales. Plantas con grandes hojas evocan el paisaje brasileño, proporcionan humedad al ambiente, garantizan el confort térmico y minimizan el mantenimiento.
Para amortiguar los cambios de temperatura abruptos en el día y la noche, se optan por sistemas pasivos de climatización: tejas cerámicas cubren la superficie del techo aislando el calor y el frío del interior. Además, se añaden paneles solares que proporcionan de agua caliente y reducen el impacto de la huella ambiental.
La ligereza y modernidad son expresados constructivamente con la losa postensada, dando la sensación de flotar en el espacio por ser delgada, soportar grandes luces y voladizos. El uso de fachadas de vidrio de piso a techo y el deambulatorio perimetral permiten eliminar barreras entre el interior y exterior, brindando luz y ventilación natural a todos los espacios.
Los sistemas constructivos interiores son enfocados en la flexibilidad y fácil mantenimiento, los muros cuentan con paneles de yeso livianos, por lo que permiten un mantenimiento a los electrodomésticos fácil y rápido. La iluminación indirecta colocada en los bordes superior e inferior de toda la casa separa los elementos arquitectónicos e ilumina la losa de hormigón de forma suave para resaltar su carácter natural.