CASA RAMPA

Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Vivienda Unifamiliar
País de representación: Ecuador
Autores:
Arq. JOSE ALBERTO GRANDA JARAMILLO
Memoria
El proyecto, una casa unifamiliar ubicado en el Valle de los Chillos de la ciudad de Quito, Ecuador. El cliente, adulto mayor, que establece como principal requerimiento una casa sin escaleras ni obstáculos, que sea sencillo de transitar. El terreno, un desnivel en suerte de talud de cinco metros. Estos dos parámetros serán condiciones fundamentales del proyecto que establecen las reglas claras del diseño.
Una residencia con un eje de circulación jerárquico que conecta dos niveles, el área social y el área privada. Este eje es una rampa en espacio de doble altura que conecta área social con área privada. Constructivamente se implanta junto a un muro de contención que permite conectar los dos niveles, este núcleo de doble altura es de estructura metálica y se conecta hacia las áreas habitables con estructura de madera laminada.
Para el área privada y pública se plantean ejes longitudinales cada metro cincuenta, los mismos que definirán servicios y a su vez el ritmo de las columnas de madera laminada. La madera complementaria es inspirada en ‘Koshi’, carpintería de la arquitectura tradicional japonesa, permite crear un juego entre luz y sombra, resaltando el espacio principal, rampa, y su relación interior – exterior.
Las intenciones que parten de una evidente influencia japonesa surgen de la importancia de rescatar valores tradicionales de fondo que se asemejan a los propios del Ecuador. La madera, la carpintería y su honestidad material, la sombra con su incidencia en el espacio, la articulación espacial, el juego del interior respecto al jardín, el exterior respecto a las actividades del hogar.
El proyecto se compone de elementos mínimos y necesarios buscando el aprovechamiento del exterior, con la intención de rescatar la fenomenología de la arquitectura. Arquitectura y acción, el acto de acercarse a la ventana, la rampa y los vacíos permitiendo relaciones verticales y horizontales, espacios experenciales y no genéricos. Abiertos a que tomen la identidad de quién lo ocupa. Otorgando espacios armónicos con presupuesto limitado.