Centro de Investigación para el Medio Ambiente “Intervención en la quebrada Sanchay”

Ganador
Premio de participación: Premio Medalla de Oro Trabajo de Fin de Carrera
Categoría de participación: Arquitectónico
País de representación: Ecuador
   Autores: 
Arq. Johann Steven Mejía Estrella

Memoria

El centro de investigación para el medio ambiente es una pieza arquitectónica y urbana, envuelto por una quebrada Alusiva llamada Sanchay y un plan urbano denominado “centralidad Quitumbe” donde el verde urbano sobresale en relación a las edificaciones. A nivel urbano busca conectar dos barrios separados por la falla geográfica existente y generando espacios de transición rodeada de vegetación y una planta libre con espacio público. Actualmente el deterioro de la quebrada a generado acumulación de residuos los cuales han contaminado la rivera y afectando el suelo. El proyecto busca un dialogo entre la arquitectura tectónica vs la estereotómica mediante el uso de los materiales y los nuevos sistemas constructivos, por tal motivo se pretende generar una simbiosis entre arquitectura y naturaleza provocando una atemporalidad permitiendo apreciar la belleza y vigencia de la obra, viéndose envuelta por el verde existente. La base del proyecto se fundamenta en la recuperación consciente de la quebrada, mediante espacios de investigación, enseñanza y reflexión del cuidado, por otro lado, consta de espacios de producción plantas en semilleros, para posteriormente realizar una reforestación de especies endémicas. Dentro de este planteamiento se busca ser un proyecto que deje la mínima huella de construcción en el suelo al momento de ser traslado a otro sitio de intervención, cumpliendo el mismo objetivo en diferentes quebradas de la ciudad, por lo que se plantea un diseño modular el cual sea adaptable y mutable en el tiempo. De fácil montaje y desmontaje, por tal motivo desde su conceptualización se busca una estructura ligera de metal y unos espacios dinámicos que en su suma pueda dar como resultado diferentes actividades envueltas en una misma malla estructural, la cual se construye mediante piezas de unión hechas a la medida y que permiten una fácil expansión del proyecto. La regeneración natural de este tipo de equipamiento está proyectado a 10 años, en donde todas las especies vegetales propuestas, comiencen a generar una adaptación ecosistémica, en donde especies animales comiencen a ser parte de este proyecto, principalmente especies de colibríes los cuales están en peligro, por lo que la recuperación de la quebrada consta de tres franjas, la primera de helechos propios de riveras, la segunda de arbustos florales y la tercera arbustos nativos, y con eso generar un proyecto integrador arquitectónico-medioambiental.