CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES TEATRO COLÓN

Premio de participación: Premio Panamericano
Categoría de participación: Equipamiento
País de representación: Colombia
Autores:
Arq. Nathalie Montoya Arango
|
Arq. Diego López Chalarca
|
Arq. Jorque Araque Londoño
|
Arq. Daniela Díaz Mejía
|
Arq. Camila Álvarez Ordúz
|
Arq. Jorge Puerta Yepes
|
Arq. Juan Diego Marulanda
|
Arq. Juan Pablo Rozo
|
Arq. Carmenza Henao
Memoria
Ubicado en el centro histórico de Bogotá el Centro Nacional de las Artes es el más ambicioso complejo cultural construido en Colombia en las últimas décadas: 18.000 m² construidos que integran una casa patrimonial y nuevos programas con el antiguo Teatro Colón, a través de una plaza pública y una serie de terrazas y jardines.
La obra es fruto del “Concurso Público Internacional de Anteproyecto a dos rondas” organizado en el año 2013 por el Ministerio de Cultura y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, en el que jurados internacionales expertos en tema de teatros eligieron el proyecto de ML Arquitectos entre más de 70 proyectos de equipos en todo el mundo.
El proyecto plantea una noción dinámica del patrimonio y una profunda preocupación por la articulación de la ciudad a través de una nueva pieza que dialoga con preexistencias de valor histórico, apelando a la tectonicidad sobria del concreto matizada por la luminosidad y transparencia del vidrio para generar un juego de opacidades, un efecto de apertura de la plaza hacia la ciudad y a su vez una inserción del paisaje en el edificio.
Como estrategia arquitectónica la forma misma del edificio obedece a las leyes urbanas: trabajando una disposición tipológica en “C” se adhiere a los medianeros preexistentes generando una cinta continua y ordenada en torno a un patio abierto que adquiere el carácter de plaza pública, esta se va elevando y organiza el volumen más alto en el centro de la manzana. Así, la manzana introvertida, se abre para acentuar el carácter público vinculando el Teatro Colón a la nueva pieza a través de espacios abiertos. Esta lección se retoma del Centro García Márquez del maestro Rogelio Salmona como principal referente moderno del lugar.
En un subsuelo habitable a 30 metros de profundidad se desarrolla un Blackbox Teather: la Sala Fanny Mickey, que permite la modificación flexible para formas contemporáneas de las artes escénicas, el circo y la danza, una sala experimental con capacidad para 200 espectadores.
Son tres salas apiladas una sobre otra gracias a la audacia de un sistema estructural mixto, donde una estructura metálica con desafiantes voladizos de hasta 10 metros se apoya sobre una potente caja de concreto. La Sala Delia Zapata flota sobre la plaza pública y es un teatro de proscenio que funciona como sala alterna al Teatro Colón, consta de una platea para 386 espectadores, un balcón para 124 espectadores, un escenario central con foso para orquesta y un paquete completo de espacios técnicos. Coronando el complejo se encuentra la Sala de Ensayos, un espacio apto para una orquesta sinfónica completa, acondicionado acústicamente para grabaciones o audio y una terraza verde que disfruta de la visual hacia la Candelaria y que además posibilitará realizar presentaciones al aire libre.
Concebido como un organismo vivo que propicia su uso intensivo para productores, músicos, bailarines y el público, el Centro Nacional de las Artes es un edificio abierto, cuyo corazón es un espacio performativo, donde tendrán lugar desde encuentros, hasta montajes y happenings artísticos.