Conector Urbano: Espacio Público Aticulador de Recorridos

Premio de participación: Premio Medalla de Oro Trabajo Último Año
Categoría de participación: Intervención
País de representación: Ecuador
Autores:
%tratamiento% Esteban Campos
|
%tratamiento% Sebastian Galarza
|
%tratamiento% Andrés Lozada
|
%tratamiento% Henry Alvarez
Memoria
La movilidad urbana en el Distrito Metropolitano de Quito está dominada por la circulación vehicular, de manera que se relega la presencia de la circulación peatonal a segundo plano. La ciudad actualmente tiene la problemática de que se encuentra dividida por avenidas de alto flujo vehícular que son entendidas como ejes longitudinales que recorren de norte a sur, dejando como resultado el fraccionamiento del equipamiento urbano en varias zonas de Quito. El proyecto es una intervención del espacio público que propone enlazar las zonas verdes del parque La Carolina y el Parque Metropolitano por medio de un recorrido verde pensado principalmente para el peatón. Este recorrido bordea la barrera frontal del Estadio Olímpico Atahualpa, y a través de una variedad de espacios de vegetación consigue movilizar al usuario desde un punto activo de la ciudad (Av. Naciones Unidas) hasta un límite natural (Parque Metropolitano). El conector urbano por un lado vincula lazona comercial, los centros de negocios y turismo que se encuentra en los alrededores del Parque La Carolina, con zonas de vivienda y espacios verdes en los bordes del Parque Metropolitano. El conector que permite este enlace entre estas dos condiciones es el Estadio Olímpico Atahualpa, el recorrido verde genera una circulación inclusiva por medio de rampas y escalinatas. Por otro lado, este conector es un recorrido verde que incluye zonas de descanso, de contemplación, mobiliario urbano, parques, plazas arboleadas y vivienda colectiva que se articula con el recorrido de la intervención.La propuesta reconoce la importancia del Estadio Olímpico Atahualpa como un ícono urbano de Quito, y le da un valor de reactivación debido a la actual condición de deterioro y abandono que ha sufrido este espacio en los últimos años, se utilizaesta condición como el enlace entre ambos espacios verdes urbanos. La propuesta para la rehabilitación de la zona del estadio busca vincular tanto su fachada frontal como posteriorcon espacios públicos verdes que permiten un mejor flujo de usuarios durante los eventos del mismo. Nuevos ingreso, plazas y zonas verdes bordean el Estadio con el fin de permitir un mejor movimiento urbano. Lo que permite una mejor habitabilidad para quelos eventos deportivos, culturales y musicales se desarrollen con mayor frecuencia y este espacio tome la importancia que debería tener.La finalidad del proyecto es solucionar los fraccionamientos de la ciudad planteados por la rígidacirculación vehiculary darle una mayor presencia al recorrido peatonal y al espacio verde, mejorando la imagen de la ciudad para los diferentes actores urbano. Entendiendo que el proyecto tiene un carácterinclusivo en donde se busca dar un espacio de estancia y recreación a personas con discapacidad, adultos mayores y niños. La propuesta plantea convertir a Quito en una ciudad activa en donde el comercio, la vivienda y la recreación convivan y se conecten por espacio públicoverde accesible para todas las personas.