Consolidación del Hecho Urbano: Espacio para la democratización y difusión artística en Solanda
Finalista
Premio de participación: Premio Medalla de Oro Trabajo de Fin de Carrera
Categoría de participación: Planificación Territorial
País de representación: Ecuador
Autores:
Arq. Miguel Alejandro Araujo Navas
Memoria
El abastecimiento de equipamientos prioritario para el hipercentro y centro norte de la ciudad es evidente al mapear todas las infraestructuras de este tipo en el contexto urbano territorial. Según Santillán (2019) en su publicación titulada “La construcción imaginaria del Sur de Quito”, el sobrepoblamiento de equipamientos en el hipercentro no solo significa una concentración mayor de infraestructuras que abastezcan de servicios básicos y especializados, sino también que existe un componente simbólico que pesa más en el imaginario urbano condicionando la manera de cómo se vive y se percibe la ciudad.
Enfocando el problema en los equipamientos de carácter cultural, como bibliotecas, museos, teatros y centros culturales en sí, resulta irónico observar que alrededor de Solanda, uno de los hechos urbanos más complejos y de estructura colectiva más grande, no exista una infraestructura, entendida como elemento primario, que satisfaga las necesidades de expresión, exploración y transmisión artística de sus movimientos culturales, además de la conservación de su memoria colectiva.
El proyecto aspira a convertirse en un hecho urbano complejo con el tiempo, a través de su disposición ordenada en el lugar y su persistencia propulsora, que según Rossi (1966) desarrollará su individualidad. El complejo arquitectónico planteado pretende (además de rescatar la esencia de la utilidad que comprende el actual lote del Mercado Mayorista) alojar espacios en donde, la congregación, enseñanza, investigación, difusión cultural y contemplación, sean las actividades estructurantes de las dinámicas sociales que se lleven a cabo.
El proyecto, al contemplar en su formación, plazas y sitios de encuentro, entiende la importancia de las instituciones y de sus inspiraciones en comunicar, aprender y preservar la vida. La utilización de los arquetipos de estoa y galería exterior permiten al paseo arquitectónico, mantener un leguaje de arquitectura pública, como espacios de encuentro y actividades no planificadas, capaces de dar cabida a nuevas expresiones culturales, generar identidades más sólidas y conservar una memoria colectiva propia del lugar.
El eje articulador del proyecto es su razón de ser, pues a través de él se busca generar un diálogo entre las tramas urbanas contiguas y el espacio natural existente. La condición de stoa y galería establecida para el paseo arquitectónico, será constante a lo largo de todo su trayecto y enmarcará como parte de su recorrido diferentes momentos del proyecto, partiendo desde un envolvente mayoritariamente público y concurrido hacia uno más íntimo, que dialogue principalmente con la quebrada y su entorno natural.