Diseño de un pabellón portátil para la reactivación de vacíos urbanos
Premio de participación: Premio Medalla de Oro Trabajo Último Año
Categoría de participación: Intervención
País de representación: Ecuador
Autores:
Sr. Esteban Martin Cárdenas Mier
|
Sr. Felix Alejandro Guerrero Mediavilla
|
Ing. David Estuardo Alvarez (asesor)
Memoria
Diseño de un pabellón portátil para la reactivación de vacíos urbanos caso guayaquil de Alpachaca
A lo largo de los años el crecimiento de las ciudades a escala global, ha tenido ciertas características en la capacidad de gestión y planificación territorial, en donde la expansión urbana se ha producido de una forma difusa e irregular, dando lugar a una serie de espacios intermedios que se han quedado sin función y en algunos casos se han convertido en espacios de olvido y descuido al no tener pertenencia y fluencia por los usuarios, a estos espacios los denominamos vacíos urbanos.
El proyecto Pabellón Migratorio es un equipamiento efímero, en donde su objetivo principal es reactivar espacios públicos considerados como vacíos urbanos en cualquier parte del mundo, dentro del caso de estudio se lo aplico en la parroquia Guayaquil de Alpachaca de la ciudad de Ibarra. Los vacíos urbanos dentro de esta zona son un aspecto negativo para el desarrollo del barrio junto a sus moradores. Estos lugares se utilizan como focos de contaminación, incentivan el uso como vivienda informal y en actos de vandalismo, además de generar subutilización de espacios por la percepción que se tiene del lugar.
Para ello se plantea un equipamiento que pueda implantarse en un lugar durante un periodo corto de tiempo y migrar hacia otro que necesite ser reactivado, resulta eficaz en un entorno con varias necesidades. La capacidad de transformarse y generar diferentes actividades es un punto clave para el proyecto, además que puede adaptarse a los diferentes espacios y requerimientos de la población.
El programa es variado y se determinó un grupo de actividades generales en las que el pabellón pueda generar espacios. Se plantea trabajar desde tres entornos; uno social como talleres de danza, teatro, pintura, música, etc. Otro cultural y económico como ferias de artesanías, textiles y exposiciones de arte, poesía, mapping y emprendimientos. Y un entorno ambiental, que busca realizar intervenciones en el espacio como muralismo y urbanismo táctico.
Finalmente, para el diseño y la construcción del pabellón se planteó que tiene que ser sencillo y modular, permitiendo que cualquier usuario pueda manipular los elementos.
Los materiales utilizados para la estructura y la delimitación espacial fueron el resultado de una metodología de descarte, en ella se compara el precio con las cualidades físicas que nos brinda el material, en donde el resultado fue usar elementos estructurales de madera, ensambles de acero y como delimitador del espacio telas translucidas.