Escuela Abelardo Morán, Piñan

Premio de participación: Premio Hábitat Social y Sostenibilidad
Categoría de participación: Hábitat Social y Desarrollo
País de representación: Ecuador
   Autores: 
Arq. Diego Proaño Escandón
|
Arq. Andrea Narváez
|
Arq. Caridad López Villacís
|
Ing. Luis Barrera Peñafiel
|
Arq. Pablo Ochoa Pesántez
|
Srta. Andrea Idrovo Feijóo
|
Srta. Isabel Cobos Avilés

Memoria

UBICACIÓN Y ANTECEDENTES La comunidad de Piñán se ubica en la provincia de Imbabura, dentro de la remota Reserva Ecológica “Cotacachi Cayapas”. Está conformada por 36 familias, con una población aproximada de 256 personas. De entre las muchas problemáticas que enfrenta la comunidad, el acceso a una educación de calidad, es una de las mayores. El único espacio para este fin, es la Escuela Abelardo Morán, que consta de tres aulas a las que asisten 21 estudiantes del primer año de bachillerato y 86 estudiantes del nivel básico. Hasta el momento en que se desarrolló este proyecto, la situación en la que se dictaban las clases era inadecuada debido, primero a que la infraestructura existente fue adaptada para este uso y segundo, porque al ser tan pocas, existían períodos en los que los profesores compartían aulas para dictar clases a alumnos de diferentes niveles académicos al mismo tiempo. A causa del número de estudiantes y de acuerdo a las “Normas técnicas y estándares para la construcción y repotenciación de infraestructura educativa del Ministerio de Educación del Ecuador” la Escuela Abelardo Morán, se considera como una “Unidad Educativa Pluridocente”, requiriendo una mejora sustancial de su infraestructura. UN NUEVO AMBIENTE DE APRENDIZAJE La arquitectura produce una intermediación entre el hombre y su entorno; en este sentido, los espacios educativos deberían ser la principal muestra de esta correlación, pues en ellos se desarrollan las actividades esenciales para transformar una sociedad. En los diseños desarrollados, se recuperan en primer lugar, características de la pedagogía Montessori, que motivan la interacción del individuo con el ambiente y el uso de diferentes materiales u objetos, por esta razón en cada espacio se implementa un mobiliario versátil que pueda construirse en diferentes fases, según las necesidades y requerimientos de los usuarios. En segundo lugar, se tuvo en cuenta la arquitectura de las escuelas Waldorf, que se caracterizan por brindar protección y generar ambientes acogedores que generan la sensación de libertad en todos los espacios. Relacionando lo dicho con el sistema educativo del Ecuador, que consta de “Educación Básica y Bachillerato”, se adaptan las dos pedagogías en los espacios generados para segundo y tercer septenio. En complemento y siguiendo la lógica modular, para mejorar aún más el aprendizaje de los niños y adolescentes y las actividades diarias de los docentes, se diseñan una serie de espacios adicionales como biblioteca, laboratorios, baños y áreas exteriores como áreas de recreación, espacios verdes, espacios de lectura, huertos, etc. Finalmente, los módulos desarrollados permiten aplicarlos con diferentes lógicas de crecimiento, adaptándose a diferentes necesidades, como este primer caso a Piñán.

Ubicación