Intervención multiescala en Solanda, equidad, sostenibilidad e identidad
Premio de participación: Premio Medalla de Oro Trabajo Último Año
Categoría de participación: Intervención
País de representación: Ecuador
Autores:
Sr. Gustavo Victor Landázuri Silva
|
Srta. Nicole Valeria Merizalde Zapata
|
Sr. Alexander Arath Vega Andrade
|
Sr. Joshua Gabriel Sandoval Armas
|
Sr. Frank Emilio Muñoz Toapanta
|
Srta. Emily Karelys Muñoz Chávez
|
Srta. Elizabeth Mishel Lozada Gómez
|
Sr. Erick Favio Vinueza Mera
|
Sr. Jean Carlos Rodríguez Camino
|
Sr. José Mateo Vallejo Robalino
|
Sr. Gianni Paulo Espinosa Mandarano
Memoria
Intervención multi-escala en Solanda: equidad, sostenibilidad e identidad
Quito actualmente se enfrenta a una serie de desafíos sociales, identitarios, económicos, y ambientales. Estos desafíos se manifiestan en diferentes escalas desde la humana, a la arquitectónica, barrial, urbana y del ecosistema. En Solanda muchas de estas problemáticas se manifiestan de forma más aguda, por lo que la propuesta consiste en una intervención multiescalar en el barrio en torno a la equidad, sostenibilidad e identidad.
Al hablar de la escala humana hacemos referencia a las tiendas, calles y ejes; los cuales junto con la escala arquitectónica que engloba a las viviendas, comercios y equipamientos de escala barrial, como centros de salud y edificios de uso mixto, conforman la escala urbana complementada por equipamientos como el mercado Mayorista y la Universidad Politécnica Sede Sur. Adicionalmente, estas escalas se relacionan con la escala del ecosistema, donde los parques, red verde y quebradas se entienden como un ecosistema vivo que debe integrarse a la centralidad, generando así una adaptación integral de la ciudad con la naturaleza.
El concepto de ecología urbana y justicia ambiental se ve implementado en la integración de los ecosistemas y el metabolismo urbano. Mientras que el patrimonio e identidad industrial, que caracteriza a la centralidad de Solanda, se ve reflejado en la reutilización de fábricas como símbolo de la memoria histórica del barrio industrial, otorgando nuevos usos que se van desarrollando a largo plazo. Las escalas se ven desarrolladas a partir del derecho a la ciudad, el cual se entiende como la suma de distintos derechos, incluyendo el derecho a la vivienda y centralidad, a la movilidad, al espacio público, al trabajo, educación, salud, seguridad, cultura y recreación. Con el fin de poder generar un barrio de 15 minutos con enfoque de género que tiene a los habitantes como principal actor.
Por lo tanto, la propuesta interviene en una multiplicidad de escalas que no se las puede entender de forma aislada, debido a que estas se refuerzan mutuamente entre sí. En otras palabras, la intervención es integral al relacionar holísticamente lo humano, con lo arquitectónico, lo barrial, urbano y del ecosistema, para garantizar un hábitat con justicia social, justicia ambiental e identidad.