Manual de autoconstrucción para viviendas de interés social de uso mixto

Premio de participación: Premio Medalla de Oro Trabajo de Fin de Carrera
Categoría de participación: Arquitectónico
País de representación: Ecuador
Autores:
Srta. Daniela Carolina Obando Castillo
Memoria
La vivienda de interés social se reconceptualiza y se plantea con uso mixto. Lleva inmerso el concepto de integración espacial; los espacios cuentan con independencia de uso y actividades, pero funcionan como conjunto integro. El aporte de cambio de uso es lograr un complemento operativo que tenga autonomía y capacidad de acondicionamiento múltiple en función de las condiciones de vida de los usuarios. Es importancia resaltar que el espacio destinado al uso mixto está sujeto a actividades comerciales, versátiles o adaptables en conformidad con el dinamismo del tiempo y estilo de vida para la cual la vivienda representa un sustento, morada y garantía de que cada miembro de la familia pueda prosperar en un futuro cercano. De tal manera que el espacio podrá transformarse hacia un uso planificado o surgente sin comprometer la comodidad de la familia tipo (4 miembros) para la que es proyectado este diseño estándar, por medio de la modulación a partir de componentes repetitivos denotados entre 2,60m x 3,40m y 3,40m x 4,20m. Conforme a las dimensiones mínimas INEN, los espacios cumplen con las áreas internas garantizando espacios habitables.
El manual de autoconstrucción para viviendas de interés social de uso mixto, se define como soporte para garantizar edificaciones con un ciclo sostenible con materialidades arquitectónicas y técnicas ancestrales mejoradas. Por ello, para el diseño y construcción resulta factible el empleo de materiales pétreos y de la localidad que aportan propiedades ideales para generar espacios confortables.
La materialidad de tapial, referenciando a la técnica de la Normativa Peruana E0.80 de Diseño y construcción con Tierra Reforzada; habilita al tapial como materia prima sostenible para proyectos de vivienda de interés social con respecto a su resistencia, durabilidad, mantenimiento mínimo y nulo impacto ambiental en función del tiempo. Los criterios técnicos del manual de construcción son aplicables en la zona Sierra Ecuatorial por sus condiciones demográficas y geográficas, considerando criterios de clima, vegetación, suelo y contexto inmediato de emplazamiento, siendo estos aliados del planteamiento de un equipamiento que cumple con criterios bioclimáticos. Además de su factibilidad, la vivienda es eficiente y sostenible encontrando la materia prima predominante, la tierra y los procesos de transformación hacia un componente final. El autoconstrucción priorizando la técnica del tapial con el apisonamiento de tierra local apta para la ejecución de muros portantes, en conjunto al resto de materialidades que se detallan a continuación en nuestro manual de autoconstrucción.