Prototipo de vivienda rural sustentable para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

BAQ2022
Premio de participación: Premio Hábitat Social y Sostenibilidad
Categoría de participación: Hábitat Social y Desarrollo
País de representación: Colombia
   Autores: 
%tratamiento% UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
|
Arq. Jorge Enrique Osorio Velásquez
|
Arq. Carlos Eduardo Rincón González
|
Arq. Howard Andrés Hurtado M.
|
Ing. Oscar Alonso Ospina Agudelo
|
Ing. Edgar Hernán Serna Villada
|
%tratamiento% D.I. Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera
|
%tratamiento% D.I. Luz Adriana Lozano Dávila
|
Ing. Johanna Loaiza Mesa
|
%tratamiento% Fotogr. D.I. Javier Alfonso López Morales
|
%tratamiento% Est. Arq. Dairo Germán Ocampo Montolla
|
%tratamiento% Constructor: MHD SAS Ingeniería y Construcción
|
%tratamiento% Promotor: Gobernación de Caldas, Secretaría de Vivienda y Territorio

Memoria

En junio de 2011 se inscribe el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia –PCCC– en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, el cual presenta 16 atributos, entre ellos el “Patrimonio arquitectónico: arquitectura regional de bahareque”, la cual surge del asentamiento de colonos en un medio difícil, del perfeccionamiento del sistema constructivo y de la adopción de la tipología de corredor en las zonas rurales. Ya a fines del siglo XX con el declive de la economía cafetera, se deterioró la calidad de vida del campesinado del PCCC, generando problemáticas como la carencia de vivienda digna. Como un aporte en la búsqueda de soluciones para esta situación de vulnerabilidad, se desarrolla el prototipo de vivienda rural sustentable del PCCC, mediante el contrato suscrito entre la Universidad Católica de Pereira y la Gobernación de Caldas, para realizar los “diseños de vivienda rural que incorporen los patrones culturales y los valores espaciales, formales, estéticos y tecnológicos de la arquitectura regional construida en bahareque presente en el PCCC”. Se diseñan cuatro tipologías de 64,5 m2 de tres alcobas y se construye un prototipo de 49,8 m2 y 2 alcobas con tipología en “L”. La vivienda se emplaza sobre una pequeña terraza de una ladera del corregimiento El Trébol del municipio de Chinchiná Caldas, abriendo su espacialidad en “L” hacia el disfrute del paisaje y sus hermosas visuales. Su sistema constructivo comprende una cimentación corrida y un zócalo en concreto reforzado de los cuales, se anclan paneles de bahareque –guadua-esterilla-madera– de 1,44 x 2,31 mediante una varilla roscada de acero, que pueden producirse industrialmente en planta, semi-industrialmente en obra o construirse artesanalmente. Los paneles están recubiertos con un mortero de arena cemento cohesionado con malla metálica y la cubierta constituye un cuerpo liviano integrado por cerchas y correas de guadua pernadas, y teja termoacústica UPVC. Resalta la baja huella ecológica de la casa al emplear materiales renovables de la región como la guadua y la madera de nogal cafetero. El diseño bioclimático contempla aleros que regulan el ingreso de radiación solar directa sobre los espacios en los momentos de mayor uso; permite que ingrese radiación al espacio múltiple y que los muros absorban calor, garantizando confort en la noche; además, las aberturas superiores facilitan la renovación constante de aire y la ventilación selectiva mediante ventanas y puertas dosifica el aire acorde con los cambios de temperatura. Este prototipo de vivienda rural sustentable y los modelos propuestos hacen un aporte significativo a unas mejores prácticas arquitectónicas, en la búsqueda de atender la necesidad latente de vivienda social adecuada, segura y accesible para miles de familias campesinas del territorio del PCCC, en el marco de su Plan de Manejo y en correspondencia con la Ley 2079 de 2021 que define Vivienda de Interés Cultural –VIC– como aquella que está “totalmente arraigada e imbricada en su territorio y su clima; su diseño, construcción, financiación y criterios normativos obedecen a costumbres, tradiciones, estilos de vida, materiales y técnicas constructivas y productivas, así como a mano de obra locales”.

Planos

Ubicación