RIOQUINTO

Ganador
Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Equipamiento
País de representación: Ecuador
   Autores: 
Arq. Carlos Espinoza
|
Arq. Alexis Schulman
|
Arq. Mateo Andrade
|
Arq. Luis Mario Balarezo
|
Arq. María Elisa Carrión
|
Arq. Ana Paulina Monsalve
|
Arq. Fredy Martínez

Memoria

Rioquinto nace de una feliz iniciativa pensada en ofrecer un espacio que mejore la calidad de vida de un sector de la población vulnerable que normalmente se le confina en áreas disfuncionales y por lo general se le condena a estados de inactividad: el adulto mayor Las principales fortalezas del proyecto, a nuestro juicio, radican principalmente en 2 factores : 1 El programa como elemento estructurador del proyecto Se parte por construir un programa que reconozca las singularidades del usuario, se les propone un tipo de vida con actividad física, estimulación intelectual, interacción social y una adecuada alimentación. Es por ello que lejos de ser un centro concebido como un cúmulo de habitaciones, se propone dentro del programa, gimnasio, salas de lectura, salas de juego, peluquería, tienda, capilla, áreas verdes integradas Las actividades realizadas por estas personas, dadas sus singularidades, se las realiza básicamente en horarios diurnos; es por ello que es de vital importancia la incidencia y presencia de la luz solar. El proyecto busca “capturar” esa luz en espacios comunales y el patio central Se plantea como un objetivo importante de la funcionalidad del centro, generar algún tipo de recorrido natural continuo que los usuarios, a manera de circuito, tengan a disposición para generar una rutina de actividad física diaria. De aquí nace la idea de generar un patio central definido por este recorrido, casi como una interpretación de un claustro. 2 La sutil relación del edificio con el entorno El proyecto se asienta en las inmediaciones orientales de la Ciudad de Cuenca y dadas sus condiciones de valle interandino, existe una topografía accidentada a la cual hay que adaptarse, para ello el proyecto toma como directriz las curvas del nivel y sus leves giros y el edificio toma una configuración alargada que encaja en un pequeña meseta que el terreno ofrecía. Dado este recorrido y patio interno generados por el programa, se forma una suerte de franja continua en torno a este espacio en donde se alojan todos los espacios del programa. Esta franja se abre en los espacios comunales hacia el valle y se cierra hacia el interior, creando este efecto de claustro en los dormitorios. Este espacio interno, dado el vacío del espacio central , goza de una relación visual con el bosque de pinos ubicados en la parte superior del terreno Dadas las condiciones casi rurales del sitio, era importante escalar el proyecto a una dimensión doméstica, que permita que su lectura en el paisaje pase desapercibida y se remita a la presencia de una cubierta de teja de cerámica sin esmaltar, similar a las cubiertas de construcciones tradicionales. Finalmente, un elemento importante de la materialidad del proyecto en relación al entorno, es haberse permitido utilizar la madera de pino de árboles del sector que ya necesitaban ser talados por temas de seguridad. Este elemento permitió usar un material presente en el mismo sitio y que además contribuyó a reforzar la dimensión doméstica y de calidez que se buscaba.

Planos

Ubicación