SURLab: Mejoramiento de Barrios Populares mediante la Coproducción de Espacios Públicos Inclusivos

Finalista
Premio de participación: Premio Publicaciones
Categoría de participación: Libros Impresos
País de representación: Ecuador
   Autores: 
Sr. Daniel Orellana
|
Arq. Xavier Méndez Abad
|
Arq. Félix Chunga
|
Arq. Yves Schoonjans
|
Arq. Catalina Ortiz
|
Arq. Giulia Testori
|
Arq. Antonio di Campli
|
Sra. Stella Schroeder
|
Arq. María Fernanda Ordoñez
|
Arq. Hans Leinfelder
|
Arq. Elisa Silva
|
Arq. Gabriel Visconti
|
Arq. Moritz Ahlert
|
Arq. Maximilian Becker
|
Arq. Mónica Rivera
|
Srta. Mariana Alegre
|
Arq. Gabriela Carrión
|
Srta. Emilia Acuario
|
Arq. Pablo Zuñiga
|
Arq. Ricardo Pozo

Memoria

La colección de libros SURLab presenta los resultados de los diferentes componentes de trabajo del Proyecto SURLab “Mejoramiento de Barrios Populares mediante la Coproducción de Espacios Públicos Inclusivos: estrategias de diseño urbano para el desarrollo sostenible y resiliente”. El proyecto SURLab es una iniciativa de colaboración académica (KU Leuven, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,LlactaLAB- Universidad de Cuenca) que aborda el desafío de aportar al desarrollo urbano sostenible y resiliente a través del diseño participativo de espacios públicos en barrios populares de las ciudades ecuatorianas de Guayaquil y Cuenca. La iniciativa parte de una perspectiva de investigación e intervención participativa con dos objetivos: a) mejorar las capacidades de las universidades locales para realizar investigaciones independientes e innovadoras sobre espacios públicos urbanos inclusivos en barrios populares, motivando la incorporación y desarrollo de metodologías participativas dentro de los programas académicos locales, y b) lograr que nuevos conocimientos coproducidos con comunidades y actores locales puedan servir de apoyo de cara a intervenciones espaciales a escala local. Durante dos años, el equipo del proyecto SURLab llevó a cabo una serie de intervenciones en el espacio público, cursos académicos de diseño, trabajos de grado, seminarios internacionales y sesiones de trabajo y talleres con los habitantes. Este trabajo dio como resultado tres publicaciones que apuntan a diseminar la experiencia entre actores locales y la comunidad académica ecuatoriana e internacional. Cada libro enfatiza un enfoque diferente que aborda el ámbito teórico, empírico y metodológico. El primer libro es una colección de nueve ensayos que reflexionan acerca de las aproximaciones teóricas y los conceptos que guían intervenciones espaciales en barrios populares de Latinoamérica. El libro emerge como resultado de seminarios virtuales organizados con el fin de motivar el intercambio de experiencias y conocimientos y se estructura en dos secciones: Perspectivas y Experiencias. Por medio de sus ensayos, los autores profundizan en elementos que influencian sus investigaciones y prácticas urbano-arquitectónica en barrios populares. El segundo libro resume los resultados del trabajo desarrollado en los casos de estudio en Cuenca como un aporte para los involucrados en la co-creación de espacios públicos: comunidades locales, tomadores de decisiones, profesionales de la planificación, el diseño y la arquitectura, la academia y la ciudadanía en general. Por último, el tercer libro tiene un enfoque metodológico y sintetiza, a modo de guía, las herramientas metodológicas utilizadas para el análisis y diseño participativo de espacios públicos estudiados tanto en Cuenca como en Guayaquil. A través de esta colección, el proyecto SURLab espera contribuir a la reflexión de los procesos de planificación, diseño y construcción de espacios públicos desde un enfoque participativo. Pretendemos que los enfoques empleados en cada libro ayuden en conjunto a expandir el debate sobre la construcción colectiva de conocimiento en un trabajo conjunto entre habitantes, academia, gobiernos locales y profesionales. Creemos que la colección contribuye a avanzar hacia un reconocimiento, valoración y desarrollo de los procesos de coproducción de lugar, tanto desde la academia a través de su compromiso con la investigación y formación, como desde los habitantes y actores locales.

Ubicación