Terminal Terrestre Interprovincial

Premio de participación: Premio Medalla de Oro Trabajo de Fin de Carrera
Categoría de participación: Arquitectónico
País de representación: Ecuador
Autores:
Srta. Karen Ivana Almeida Tuarez
Memoria
Se trata de una terminal de buses cuyo partido consiste en una estructura híbrida que responde a cánones estéticos y a condiciones del sitio como respuesta a la problemática ecuatoriana de la carencia de belleza y calidad espacial en equipamientos de transporte.
Se entiende el Territorio desde el alcance que tiene el lote en el Distrito Metropolitano de Quito, donde se abarca principalmente la administración zonal de Calderón, con su parroquia Carretas que es el punto de partida para un plan urbano y la propuesta del equipamiento de la Terminal Terrestre interprovincial norte, en la cual se busca complementar el radio de influencia con el ya existente, Terminal terrestre del sur, y reemplazar al actual terminal terrestre de Carcelén, puesto que este presenta numerosas deficiencias en su infraestructura. El lote utilizado es una manzana de forma triangular de tres hectáreas, que se caracteriza por estar en el circuito de la avenida expresa Simón Bolívar y la Panamericana norte; ruta cuya cualidad principal es conectar toda la ciudad de Quito y sus alrededores. Pese a encontrarse frente al centro comercial El Portal, existe una fuerte falta de conexión de los ciudadanos con el contexto, ya que las condiciones viales generan un ambiente hostil para el disfrute peatonal.
Es entonces, donde la terminal tiene como punto de partida enfrentarse a las problemáticas del contexto con estrategias que configuran no sólo a la edificación sino, al sitio. La principal estrategia urbana consiste destinar la superficie del terreno para uso peatonal, con zonas de espacio público como plazas, áreas verdes, y pistas para correr. Para que la zona subterránea, sea donde los buses y automóviles circulen y se estacionen. Aunado a la estrategia urbana, la forma responde a las grandes luces que debe cubrir la estructura para que los buses ingresen en ella. En base a un extenso estudio a las estructuras de cascarones de concreto de Félix Candela, se observa como estas generan espacios diáfanos mientras que eficientemente permiten un ahorro de material gracias a la finura en el espesor de la cubierta. La estructura como partido, cumple los parámetros de belleza y orden descritas por icónicos arquitectos y filósofos de la antigua Roma y el movimiento moderno, tales como la simetría y la resolución geométrica, para cumplir con el objetivo de proyectar un producto arquitectónico con valor artístico y formal, que integre la exploración geométrica y función con calidades espaciales internas innovadoras, en un monumento para la movilidad.