TERRAZAS DE LA CERAMICA

Finalista
Premio de participación: Premio Nacional
Categoría de participación: Vivienda Multifamiliar
País de representación: Ecuador
   Autores: 
Arq. Pedro Esteban Ordóñez Cordero
|
Arq. Pedro Andrés Ordóñez Rivera
|
Arq. Sebastián Andrés Salgado Vásconez
|
Arq. María Paz Ordóñez Rivera

Memoria

Terrazas de la Cerámica es un proyecto de vivienda colectiva que busca adaptarse al contexto. Su ubicación es estratégica al estar al lado de una vía que conecta la ciudad con el aeropuerto y cerca de barrios en crecimiento lo cual permitió pensar en un proyecto que otorgue servicios a su entorno. Habitualmente, los edificios residenciales permanecen vacíos durante todo el día lo cual queríamos evitar. Se plantea entonces un proyecto de usos mixtos (restaurantes, oficinas, farmacia, spa, supermercado) que permita el desarrollo de la vida cotidiana a lo largo de todo el día. Al mismo tiempo, la variedad de usos permitiría a sus habitantes y a la gente del barrio cubrir sus necesidades evitando largos desplazamientos que generen contaminación. El proyecto se divide en 3 volúmenes programáticos que se relacionan entre sí al interior de sus espacios internos creando un sentido de comunidad. Se plantea reinterpretar el modo de vida de sus habitantes en un edificio de vivienda colectiva que responda de mejor manera a las necesidades de las personas. Se proponen tipologías de vivienda que se adapten a los actuales cambios de la sociedad, tipologías donde pueda vivir una persona soltera, una pareja o una familia tradicional. La variedad de tipologías es el reflejo de la sociedad y permite la coexistencia de personas de diferentes generaciones y proveniencia. Otro desafío importante fue diseñar viviendas que se relacionen con la naturaleza, más aun estando en el valle de Quito. Se diseña en cada departamento amplias terrazas con árboles, césped natural y vegetación. Estos espacios se han vuelto fundamentales sobre todo en tiempos postpandemia. El disponer de espacio adicional es necesario, espacio donde no exista una actividad programática definida y que permita que el habitante se lo apropie a través del uso que le quiera dar. Por otro lado, estos espacios también sirven como espacios de transición entre la vivienda y el exterior, entre el espacio público y privado. El proyecto busca integrarse al contexto inmediato relacionándolo con la quebrada Rumihuaico, integrando su vegetación original con el proyecto. La cubierta verde del bloque delantero contiene plantas propias del lugar recuperando la flora original del sector. Al mismo tiempo, la cubierta mantiene un diseño orgánico y el tiempo irá transformando su vegetación. Adicionalmente, el proyecto muestra responsabilidad ambiental al incorporar paneles solares como fuente principal de calentamiento de agua. Se reutilizan las aguas lluvias para el riego de los jardines comunales y privados. Se instalaron parqueaderos eléctricos promoviendo el uso de vehículos eléctricos. Al mismo tiempo, los sistemas tradicionales como los sistemas pasivos permiten un ahorro importante de energía. Se diseñan brise soleil para controlar el intenso sol de la tarde y se plantan arboles con hoja no caduca que crean sombra para los departamentos. En virtud del programa de usos mixtos y de la conexión con la naturaleza, el proyecto ofrece viviendas que se adaptan a las necesidades de los usuarios, espacios generosos para el desarrollo de la vida en comunidad y servicios para los habitantes del barrio.

Ubicación